domingo, 8 de febrero de 2009

EDUCACIÓN
Dentro de las lecturas aconsejadas para esta semana me llamo la atención un artículo de la revista electrónica RAZON Y PALABRA sobre la cual comparto el siguiente comentario:
Alejandro Byrd Orozco en su artículo “EDUCACIÓN, TECNOLOGÍA Y CULTURA. ESTUDIO CRÍTICO SOBRE LA RELACIÓN EN PROCESOS, PRODUCTOS Y USUARIOS EN LA EDUCACION SUPERIOR EN MÉXICO” menciona que es cierto que como actores sociales nos exponemos a diversas mediaciones (familia, escuela, iglesia, medios (entre otros)) pero lo que hace de la familia la principal agencia psíquica de la sociedad no es su característica de pequeño grupo sino sus características como escenario inmediato de aprendizaje; ciertamente relevante su opinión, si bien es cierto, es mucho el porcentaje de formación que se le atribuye al circulo familiar, también lo es que dentro de cada ser humano existen individualismos natos que permiten que el joven presente grandes diferencias en el desarrollo de aptitudes y actitudes tanto educativas como sociales y emocionales con algunos de los miembros de su familia (hermanos por ejemplo).

Mediar entre el conocimiento y el joven no es lo mismo que hacerlo entre la calle y el hogar, ya que aunque nos enfoquemos a la formación integral ya sea proporcionando a los estudiantes temáticas relacionados con la problemática del entorno en cualquiera de sus áreas y/o sobre aspectos de relevancia en su desarrollo o proyecto de vida que puede ser con temas integradores, así como, proyectos colaborativos entre varias asignaturas; nos quedamos cortos en el evaluar solo el avance didáctico, informativo y procedimental, quizás hasta el actitudinal dentro del proceso, porque cómo determinar si el aprendizaje transforma la percepción del alumno para mejorar su vida en general o si solo es excelente en la parte teórica y evidencia el conocimiento mas no lo aplica a lo largo de su vida.

Todos estamos inmersos y comprometidos a sacar adelante a los jóvenes de hoy, las instituciones educativas, con estas plataformas potencializan el carácter docente, nosotros formándonos con nuevas estrategias que llenen las expectativas con las que el joven moderno y tecnológico llega a nuestros planteles, los padres de familia haciéndose presentes en el desarrollo formativo de sus hijos y los mismo jóvenes preocupados por una mejor posición tanto profesional como social.

Sigamos adelante, y conforme veamos dentro de nuestros propios planteles cual de las partes (actores principales de la educación) requiere de reafirmación y compromiso, generemos estrategias que logren integrar de nuevo tanto sus intereses como su compromiso de no dejar de largo el objetivo principal. El desarrollo integral de nuestros alumnos.
Silvia Verónica

sábado, 31 de enero de 2009

Aprendizaje y desarrollo de Competencias


¿El aprendizaje es algo tan trivial que sepuede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unoscontenidos cualesquiera?

No, debido a que el conocer el contenidotextual de una asignatura (factual) no asegura que el estudiante desarrolle losprocesos aptitudinales; de hecho el instructivo en mano no es siempresuficiente para que la acción sea efectuada eficientemente.
Todo aprendizaje es complejo, construido por cada percepción individual que lo significa aún en un grupo, sólo aprendemos lo que nos interesa, lo que nos sirve. Confundir sabiduría con erudición es limitarnos a preguntas y esto nos lleva a lo que dice Alejandro Jodorowsky: “Sin poder tocar el fondo, repite palabras como loro, gestos como mono y sentimientos como perro…si la atención se fija en los reflejos de la superficie no percibe la profundidad del lago .

Concepciones de Aprendizaje.

Los procesos de aprendizajes requieren de posibilidades para que cada estudiante tenga la alternativa de realizar actividades de acuerdo a su propia forma de aprender, permitiendo la individualidad y reforzándose en los conocimientos previos y sus estructuras de aprendizaje que de manera personal trae ya el joven. Debemos de contar como docentes con la flexibilidad y empatía de atender al alumno como un ente único y previsto de una metodología nata de generar su propio conocimiento. Cada uno de nosotros aprendemos de manera diferente, y reforzar nuestras formas, así como, potencializarlas podría proporcionarnos mejores resultados dentro del aula que implementar un método rígido, y, en esperar logros con expectativas solo docentes ya que los jóvenes también traen consigo expectativas de este proceso.

Al analizar cada una de las teorías para compararlas con la del enfoque por competecias encuentro congruencias en todas como a continuación se especifica:

Conductismo es la base para la especificación de conductas, los criterios de evaluación de una competencia, son resultado directo de la propuesta, realizar un análisis detallado de la conducta humana. Las consecuencias a la conducta la incrementan o la extinguen y un docente debe tener presente estos principios en su accionar. En síntesis, el conductismo nos aporta aquellas medidas, análisis y técnicas de intervención que nos permiten cambiar la conducta de los aprendices, según los objetivos que se desean alcanzar. Busca relaciones funcionales entre los aprendizajes.

Dentro de la generación de competencias considero que en una etapa del aprendizaje en la actualidad requerimos de intentar, ensayar, repetir; así logrando que el estudiante desde sus errores y socializaciones, y sus aciertos en colectivo aprenda, mejore y aplique nuevos conocimientos a su desarrollo cognitivo. Dentro de la competencia del manejo de tecnología el joven se adiestra con enseñanza programada, ya que el buen uso de procesadores de texto, hojas de cálculo, etc., requieren de procesos y contenidos secuenciados, y de práctica constante que le proporcione habilidades y destrezas.

La Teoría del procesamiento de la información. Nos aporta aquellas medidas, análisis y técnicas de intervención que nos permiten cambiar la conducta de los aprendices, según los objetivos que se desean alcanzar. Busca relaciones Las células epiteliales son las que almacenan la información a corto plazo y de uso cotidiano, si la información no es útil el cerebro no la almacena. Cuando se asimila un aprendizaje en niveles más profundos se da la memoria a mediano plazo y ahí se forman esquemas o redes que interactúan entre sí para la resolución de problemáticas o situaciones que enfrenta el individuo. Sin embargo, hay una esfera de aprendizajes que se almacenan en lo más profundo del cerebro; es el aprendizaje a largo plazo, este interactúa con otros aprendizajes arcaicos y promueven un modo de ser un tanto inconsciente o ciego del individuo (inconsciente freudiano), más aún, este conocimiento de largo plazo interactúa con información de mediano y corto plazo e imprime un estilo particular de ser y comportarse a veces curioso, en otras inexplicable, es la parte inaccesible al educador de la conciencia, crea las diferencias individuales a pesar de procesos similares de formación.

Esta teoría la considero congruente ya que el alumno en un aprendizaje basado en competencias debiera lograr la indagación de datos, seleccionar cuales serían sus fuentes a emplear (captación y filtro). Analizar la información y seleccionar conceptos apropiados para generar un banco de datos apropiado para trabajar con el tema investigado (Almacenamiento momentáneo). Y para finalizar con competencias, el expresar de manera oral o escrita resultados que den pie a demostrar que el tema es dominado por el estudiante, da evidencia de organización y almacenamiento definitivo, o sea, de aprendizaje.

En el Aprendizaje por descubrimiento J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Los nuevos datos son significativos al conectarse con los datos del pasado- este proceso de conexión se conoce como codificación y los datos con los que se relaciona se denominan categorías.

La persona creativa es un categorizador amplio que presta atención a una gran cantidad de acontecimientos ambientales y se arriesga a equivocarse. Si es creativo es flexible y está dispuesta a asumir riesgos.

El trabajar con problemáticas reales y actuales de su región o comunidad hablan de la experimentación directa; por lo que siendo parte del problema se da la penetración y el interés del joven al tema. El desarrollo de competencias sobre la salud, por ejemplo, le permite indagar en su comunidad sobre las realidades que se viven en contraste con lo que se dice, ya sea por la exposición de contaminantes, o malos servicios publico-sociales en apoyo a la juventud, el deporte, la cultura, así como campañas antidrogas, etc. Temáticas sociales que tienen vertientes progresivas, que pueden ser retomadas y mejorar resultados. Creo que eso implica buscar que nuestros alumnos fortalezcan un pensamiento divergente, crítico, amplio. Toma en cuenta lo actitudinal.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno. Dentro de esta concepción del aprendizaje aspectos que sirven de base de lo que es el aprendizaje por competencias, ya que el alumno reconoce sus saberes y magnifica en el contraste del nuevo conocimiento, amplía su dominio del tema, va perfeccionándose.

El cognitivismo al proporcionar una taxonomía de las estrategias cognoscitivas para la adquisición del conocimiento como son: estrategias de ensayo, de elaboración verbal, de elaboración imaginaria así como; estrategias para la resolución de problemas, meta cognitivas de apoyo y motivacionales. Cada una de estas estrategias mencionadas se utilizan en los procesos cognitivos involucrados en la codificación, almacenamiento y recuperación de la información recibida y que de alguna manera subsumen las estrategias utilizadas por estudiantes eficientes.

Siendo en sin esta concepción un conjunto de las anteriores, permite rescatar competencias ya mencionadas en cada una de estas anteriores y sobre todo enmarcar competencias de creatividad e innovación, así como, las de comunicación y colaboración; al evidenciar el alumno sus refuerzos por medio de demostraciones y ejecuciones de saberes previos con estrategias actuales y modernas o tecnológicas.

Constructivismo. J. Piaget, visto como base del aprendizaje de competencias: asimilar, ir construyendo conocimientos y que los nuevos esquemas van reorganizando la información que el alumno aprendió a actuales contextos. El alumno se vuelve activo, generador de su propio conocimiento, activa su habilidad de autogeneración de conocimientos.

Dentro de las competencias y habilidades para la vida que el enfoque por competencias plantea como posibles resultados encontramos que el alumno se preparará para contar con la iniciativa y el autoestimulo de generar sus propias perspectivas de superación personal, ya sea desarrollando competencias ciudadanas, sobre salud, o conciencia ecológica y/o de carácter socio-cultural. Para tocar el tema de la transformación del conocimiento las competencias en el manejo de la información (para la actualización tanto de los conceptos, como de los datos reales) y las competencias de pensamiento crítico y solución de problemas vienen de la mano para lograr modernizar esquemas y destapar temáticas que aclaren mitos o errores de percepción del pasado, en el cual viven aún comunidades.

Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski. La creación de zonas de desarrollo próximo implica que busquemos inducir al alumno al aprendizaje pero a niveles que le sean posibles, a diferencia de Piaget considera necesaria la incursión del profesor que es inductor de actividades para convertirse en observador empático.Los aspectos de esta concepción son congruentes para la enseñanza en enfoque por competencias, ya que abarca las competencias comunicativas, las de manejo de la información, el manejo de las tic, al igual que las competencias comunicativas. El trabajo colaborativo, la socialización. La problematización trae consigo el manejo de temas que inciden en la zona de desarrollo propio, acercando a los alumnos con los expertos de la entidad y regiones próximas para así aprender con los que trabajan en las soluciones de los problemas de su comunidad.

Como se ve todas las teorías revisadas, ensamblan y se complementan para dar cuerpo a una instrucción centrada en el aprendizaje que es la base para el modelo educativo centrado en el desarrollo de competencias.

Silvia Verónica Reyes Villela.

jueves, 15 de enero de 2009

LEOyE y su relación con otras asignaturas y competencias curriculares.

LEOyE se relaciona con todas las demás asignaturas básicas desde el momento que está implícita la comunicación y en ella el conocimiento, comprensión y el entendimiento para atender con la información debidamente procesada.

Por ejemplo: para comprender una lengua adicional como el Ingles es importante dominar la gramática de la lengua materna, en este caso el español. Es oficioso incluir un análisis de la importancia del manejo de la lengua en la apreciación artística: la literatura proviene de y provee y requiere además de una sintaxis que sin el manejo de los códigos de que proporciona esta asignatura no sería posible apreciar. La semiótica, el lenguaje icónico, quinésica, tan importante para la historia, política, psicología, sociología, etc.

En síntesis es justamente LEOyE al proporcionar una gramática, una semántica con sus respectivas sintaxis la que provea a cada una de las otras asignaturas de los códigos mínimos para alcanzar el dominio. Cuando un alumno intenta aplicar un teorema, el de Pitágoras debe saber que un teorema es una teoría que puede aplicar y que es demostrable, mientras que un axioma no necesita demostración por que se considera verdad evidente, universal diría Aristóteles. Es decir se necesita el concurso de la función meta-lingüística del lenguaje. ¿Cómo intentar el desarrollo de habilidades cívicas y de gobierno sin tener en cuenta lo denotativo y lo connotativo del lenguaje?

Además de lo anterior sin una adecuada expresión oral y escrita no se puede alcanzar Competencias ciudadanas

http://www.eduteka.org/directorio/index.php?sid=162575710&t=sub_pages&cat=448 Participar en vida cívica informada mente, ejercer derechos, conocer implicaciones. Ni la capacidad de utilizar los servicios básicos para la salud.

2. Competencias de aprendizaje e innovación como segundo grupo a desarrollar necesitamos que el alumno construya propuestas interesantes, originales con inventiva para que implique el aspecto actitudinal que es el componente transversal de una competencia. El joven necesita ser responsable pero cuando no logra alcanzar lo que le requieren miente, es decir se des responsabiliza de sus actos, es crucial en esta etapa de su desarrollo psicosocial y cognoscitivo desarrollar su inventiva y LEOyE puede y debe abordar temáticas problemáticas como la sexualidad, drogadicción, alimentación revisando como estas apoyan o interfieren con un proyecto de vida. Realizar estos análisis implica el desarrollo del pensamiento crítico al razonar, relacionar, tomar decisiones y cuestionarse y cuestionar con preguntas sobre estas problemáticas. Realizar disertaciones, debates individuales y por equipo fundamentan el trabajo colaborativo, el ser asertivo en los diferentes grupos.

3. Competencia en manejo de información, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Si bien es cierto LEOyE es como la reina de la asignatura, el manejo de las TIC es la que puede permitir el desarrollo en los tiempos actuales del lenguaje. Creo que aquí caminan juntas. Se debe incluir trabajos, investigaciones, preparación de de materiales como power point, bloger y aprovechamiento de la red de redes para utilizarla en la formación integral del bachiller. El manejo de las TIC sirve para apoyar la innovación de asignaturas como LEOyE.

Ser competente en el uso de las TIC incluye realizar trabajos digitales pero también una postura ética al respecto.

4. Habilidades para la vida personal y profesional: Flexibilidad y adaptabilidad, Iniciativa y auto dirección, Habilidades sociales y transculturales, Productividad y confiabilidad, Liderazgo y responsabilidad.

Los saberes de expresión oral: foros, conferencias, trabajos escritos pueden contribuir directamente a que el alumno sea capaz de integrar las habilidades anteriormente expresadas.

Sistemas de apoyo para el siglo XXI. Los estándares actuales se enfocan en habilidades, conocimiento de contenido y competencia. Construyen comprensión a través de, y entre, las asignaturas curriculares básicas y LEOyE es asignatura básica para el efecto. Se necesita cautivar al alumno con temáticas significativas, se necesita evaluar con criterios claros precisos y concisos.

5. Conclusiones

LEOyE puede ser una materia interesante para el joven si la desarrollamos en la adquisición de competencias para la vida: expresarse oralmente con propiedad: tono, volumen, dicción, fluidez y coherencia en ante un auditorio, si aprende a redactar con claridad precisión y concisión. Si se es capaz de realizar lecturas o interpretaciones de distintos contextos y contenidos; se necesita utilizar las TIC y el manejo de una lengua adicional a la materna: el ingles.

Para lograr lo anterior se necesita romper con los esquemas de instrucción tradicionales y los perímetros a los que se circunscriben los contenidos. No podemos hablar de áridas reglas ortográficas sobre producciones insustanciales que no son significativas para el alumno y por tanto al estar huérfanas del componente actitudinal que es lo que integra la “h” al término aprender.

Se requiere adecuar los contenidos al proyecto de vida del estudiante, a las problemáticas inmersas en su desarrollo, a dar lectura a los diferentes contextos, a aprovechar oportunidades, a reconocer dificultades: a ser realista.

martes, 13 de enero de 2009

EL ENTORNO.

En este breve escrito expondré desarrollaré un diagnóstico socioeducativo que contendrá las características contextuales del entorno en que se encuentran los estudiantes del CETMAR #13 ubicado en El Puerto de Topolobampo, Sinaloa. Revisaremos las posibles repercusiones que tiene en la vida de estos jóvenes. A partir de esta caracterización vislumbrar cuales problemas o situaciones pueden ser modificados utilizando el espacio de la asignatura con un proyecto educativo pertinente al modelo de la RIEMS. Se incluyen los saberes tecnológicos identificados en dichos estudiantes y características de esta población en cuanto a sus formas de comunicación, aspectos psicopedagógicos y la relación maestro-alumno.

1) las características del contexto;

El CETMAR Topolobampo cuenta con una población de 480 alumnos distribuidos en 18 grupos y seis áreas: Pesca, Mecánica, Refrigeración, Acuicultura, Alimentos y Gestión. El 50% de la población es del Puerto, el otro 35% es de campos y comunidades pesqueras y un 15% procede de la ciudad de Los Mochis. El 40% de los padres se dedican a la pesca, el 50% de los padres emigran a Estados Unidos a trabajar en maquiladoras de productos pesqueros (90% de ellos) en el estado de Louisiana en la ciudad de Nueva Orleans, los hijos quedan al cuidado de uno de los padres pero generalmente de los abuelos o tíos. Un 5% trabaja en empresas como API, PEMEX Y CFE. Por último, otro 5% se dedica a trabajar en restaurantes, abarrotes, y el transporte terrestre y marítimo.

De 150 alumnos a los que imparto la asignatura de LEOyE en primer semestre el 40% de ellos sin hijos de papás que emigran a EEUU, 30% se dedica a la pesca (camarón, jaiba, calamar y escama principalmente)y otro 30% al comercio o transporte(restaurantes, abarrotes, camiones y lanchas turísticas) . Un 10% de mis alumnos trabaja en la pesca de camarón.

El total de los alumnos cuentan con los servicios básicos, agua, luz, transporte público. Aunque quizá viven su sexualidad sin la sanidad adecuada en los últimos tres años no se ha detectado ningún embarazo. Con respecto a la violencia es la intrafamiliar que se ejerce contra la mujer la que más afecta: 20% de las alumnas aproximadamente reportan maltrato de algún familiar (el 75% de la población es masculina), el 2% de violencia lo sufren alumnos que vienen de los Mochis y que tienen conflictos con los “Porteños”.

El plantel cuenta con el servicio de Orientación Educativa que se ofrece en asesorías personalizadas y una hora grupal a la semana, cuenta con tutores académicos que destinan de 3 a 5 horas a la semana en las asignaturas que lo requieren, se cuenta con tutorías de acompañamiento, un tutor por cada diez alumnos, dos horas por semana. La institución cuenta con sala audiovisual, cancha para usos múltiples, para futbol, biblioteca y todas las aulas a partir de octubre de 2008 cuentan con clima artificial. Se cuenta con banda de guerra y un club de canto.

Aunque probablemente sea más alto el índice de consumo de sustancias sólo se ha detectado un tres por ciento de consumo de pastillas Rivotril (ansiolítico que quizá necesitan pero se lo automedican). Si se detectan 2 o tres robos en mochilas diarios pero no se identifica a los responsables.

Alrededor del plantel hay mucha basura contaminante desechos plásticos de la comunidad aledaña al plantel, la planta PEMEX con sus desechos y fugas de combustibles contamina la bahía, la Termoeléctrica Juan de Dios Batis P. con su caldera llena de gases contaminantes el puerto, estos son problemas que enfrenta la comunidad y que no ha podido resolver.

Un problema fuerte es el trastorno alimenticio que va desde la anorexia y bulimia hasta la obesidad que se detecta en conjunto en el 25 % de la población. Pero sobre todo como resultado de todas las incidencias expresadas anteriormente el problema más fuerte es la depresión que se detecta en el 45% de la población estudiantil y que afecta sus estudios, rendimiento e incluso su vida, al ponerla en riesgo.

2) sus posibles repercusiones en la vida de los jóvenes.

En el plantel hemos llegado a denominar “Síndrome de Nueva Orleans” aquellos alumnos que se ponen tristes, irritables, apáticos, ausentes en clase como consecuencia de la partida de papá, mamá o ambos a EEUU esto se manifiesta en depresión, trastornos alimenticios, violencia que de alguna manera disminuyen el rendimiento y compromiso del alumno, los contenidos que pretendemos inculcar en competencias quedan huérfanos del componente actitudinal que es la columna vertebral de los mismos y al menos un 30% de estas personas no logran superar la problemática que enfrentan.

Mientras los contenidos no estén impregnados de resolución de problemáticas de vida cotidianas realmente significativas no se podrá interesar intrínsecamente a los educandos. Por tanto, es necesario introducir paulatinamente enfoques y estrategias de avanzada que aborden la realidad fenoménica y/o existencial del joven en los espacios educativos, utilizando contenidos curriculares adaptados a la localidad o región.

3) la existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS

4) los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes.

Esta reseña los resultados que se obtuvieron en una encuesta aplicada a dos grupos de primer semestre del plantel.

Grupo F primer semestre. Es el grupo menos productivo en cuanto a entrega de trabajos. 25 alumnos entrevistado. A la pregunta ¿tienes internet en casa? Respondieron: SI, 11; respondieron NO; 14. La segunda pregunta fue: ¿Cuántas horas diarias pasas en internet? Uno dijo que no lo usa, cinco que es muy irregular, 5 que lo usa una hora, siete que dos horas diarias y siete que tres o más horas diarias. Se les pidió que numerarán en orden de uso la actividad que realizan, el resultado fue:CHATEAR: 13 En primer lugar HACER TAREAS: 6 en primer lugar, 2 en segundo lugar, cinco en tercer lugar, dos en quinto lugar y los restantes al último. Otra actividad que fue puesta en segundo lugar de preferencia fue ESCUCHAR o bajar música: 24. Metro Flog fue mencionado por 12; jugar o ver videos por 6 respectivamente.

Grupo D. El más productivo en cuanto a entrega de trabajos y aprovechamiento. Fueron encuestados 30 alumnos.18 menciona en primer lugar hacer tareas, diez indistintamente chatear, juagar, oír música en primer lugar, dos alumnos no usan el internet.

EN EL GRUPO B no encueste pero tengo siete alumnos que viven en comunidades donde no hay internet y sólo uno de ellos cuenta con computadora.

Es necesario personalizar la atención de alumnos en el manejo de las TICS utilizando alumnos que dominan esta competencia para irlos homogenizando, creo que lo actitudinal se puede modificar en la misma practica en la medida que se planifiquen contenidos significativos que induzcan a la socialización, construcción de conocimientos.

5) Las características de la población estudiantil que reconocimos en el módulo 1:

Formas de comunicación dominantes;

En la recuperación de mensajes escritos en escritorios por los mismos alumnos se pudo captar tristeza, melancolía y coincide con la visión de que hay depresión y rebeldía, entre ellos son groseros y barbajanes, no muestran respecto y en ocasiones ni afecto hacia sus amistades.

Al igual que el terapeuta del plantel considero que requieren de talleres que los motiven a: Aceptar a los otros y aceptarse a sí mismo como es y también como no es. Desarrollar la autoconfianza, auto-revelarse y entregarse a la actividad o relación según sea el caso.

Relación maestro-estudiantes.

Considero que aun con la baja de valores que vivimos los alumnos nos tratan con respeto frente a nosotros, de acuerdo con los lineamientos institucionales, apegados al reglamento, pero por pasillos, nos podemos percatar de que existen ciertos rechazos a la autoridad en si y a la supervisión a la que ellos se rebelan.

Agradezco la coautoría en este trabajo del, MC Roberto Montiel Orduño compañero de este diplomado en otro grupo al igual que al DR. Raúl García Perea. Médico del plantel y también compañero de este diplomado en otro grupo

Saludos desde Topolobampo, Sinaloa