sábado, 31 de enero de 2009

Concepciones de Aprendizaje.

Los procesos de aprendizajes requieren de posibilidades para que cada estudiante tenga la alternativa de realizar actividades de acuerdo a su propia forma de aprender, permitiendo la individualidad y reforzándose en los conocimientos previos y sus estructuras de aprendizaje que de manera personal trae ya el joven. Debemos de contar como docentes con la flexibilidad y empatía de atender al alumno como un ente único y previsto de una metodología nata de generar su propio conocimiento. Cada uno de nosotros aprendemos de manera diferente, y reforzar nuestras formas, así como, potencializarlas podría proporcionarnos mejores resultados dentro del aula que implementar un método rígido, y, en esperar logros con expectativas solo docentes ya que los jóvenes también traen consigo expectativas de este proceso.

Al analizar cada una de las teorías para compararlas con la del enfoque por competecias encuentro congruencias en todas como a continuación se especifica:

Conductismo es la base para la especificación de conductas, los criterios de evaluación de una competencia, son resultado directo de la propuesta, realizar un análisis detallado de la conducta humana. Las consecuencias a la conducta la incrementan o la extinguen y un docente debe tener presente estos principios en su accionar. En síntesis, el conductismo nos aporta aquellas medidas, análisis y técnicas de intervención que nos permiten cambiar la conducta de los aprendices, según los objetivos que se desean alcanzar. Busca relaciones funcionales entre los aprendizajes.

Dentro de la generación de competencias considero que en una etapa del aprendizaje en la actualidad requerimos de intentar, ensayar, repetir; así logrando que el estudiante desde sus errores y socializaciones, y sus aciertos en colectivo aprenda, mejore y aplique nuevos conocimientos a su desarrollo cognitivo. Dentro de la competencia del manejo de tecnología el joven se adiestra con enseñanza programada, ya que el buen uso de procesadores de texto, hojas de cálculo, etc., requieren de procesos y contenidos secuenciados, y de práctica constante que le proporcione habilidades y destrezas.

La Teoría del procesamiento de la información. Nos aporta aquellas medidas, análisis y técnicas de intervención que nos permiten cambiar la conducta de los aprendices, según los objetivos que se desean alcanzar. Busca relaciones Las células epiteliales son las que almacenan la información a corto plazo y de uso cotidiano, si la información no es útil el cerebro no la almacena. Cuando se asimila un aprendizaje en niveles más profundos se da la memoria a mediano plazo y ahí se forman esquemas o redes que interactúan entre sí para la resolución de problemáticas o situaciones que enfrenta el individuo. Sin embargo, hay una esfera de aprendizajes que se almacenan en lo más profundo del cerebro; es el aprendizaje a largo plazo, este interactúa con otros aprendizajes arcaicos y promueven un modo de ser un tanto inconsciente o ciego del individuo (inconsciente freudiano), más aún, este conocimiento de largo plazo interactúa con información de mediano y corto plazo e imprime un estilo particular de ser y comportarse a veces curioso, en otras inexplicable, es la parte inaccesible al educador de la conciencia, crea las diferencias individuales a pesar de procesos similares de formación.

Esta teoría la considero congruente ya que el alumno en un aprendizaje basado en competencias debiera lograr la indagación de datos, seleccionar cuales serían sus fuentes a emplear (captación y filtro). Analizar la información y seleccionar conceptos apropiados para generar un banco de datos apropiado para trabajar con el tema investigado (Almacenamiento momentáneo). Y para finalizar con competencias, el expresar de manera oral o escrita resultados que den pie a demostrar que el tema es dominado por el estudiante, da evidencia de organización y almacenamiento definitivo, o sea, de aprendizaje.

En el Aprendizaje por descubrimiento J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Los nuevos datos son significativos al conectarse con los datos del pasado- este proceso de conexión se conoce como codificación y los datos con los que se relaciona se denominan categorías.

La persona creativa es un categorizador amplio que presta atención a una gran cantidad de acontecimientos ambientales y se arriesga a equivocarse. Si es creativo es flexible y está dispuesta a asumir riesgos.

El trabajar con problemáticas reales y actuales de su región o comunidad hablan de la experimentación directa; por lo que siendo parte del problema se da la penetración y el interés del joven al tema. El desarrollo de competencias sobre la salud, por ejemplo, le permite indagar en su comunidad sobre las realidades que se viven en contraste con lo que se dice, ya sea por la exposición de contaminantes, o malos servicios publico-sociales en apoyo a la juventud, el deporte, la cultura, así como campañas antidrogas, etc. Temáticas sociales que tienen vertientes progresivas, que pueden ser retomadas y mejorar resultados. Creo que eso implica buscar que nuestros alumnos fortalezcan un pensamiento divergente, crítico, amplio. Toma en cuenta lo actitudinal.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno. Dentro de esta concepción del aprendizaje aspectos que sirven de base de lo que es el aprendizaje por competencias, ya que el alumno reconoce sus saberes y magnifica en el contraste del nuevo conocimiento, amplía su dominio del tema, va perfeccionándose.

El cognitivismo al proporcionar una taxonomía de las estrategias cognoscitivas para la adquisición del conocimiento como son: estrategias de ensayo, de elaboración verbal, de elaboración imaginaria así como; estrategias para la resolución de problemas, meta cognitivas de apoyo y motivacionales. Cada una de estas estrategias mencionadas se utilizan en los procesos cognitivos involucrados en la codificación, almacenamiento y recuperación de la información recibida y que de alguna manera subsumen las estrategias utilizadas por estudiantes eficientes.

Siendo en sin esta concepción un conjunto de las anteriores, permite rescatar competencias ya mencionadas en cada una de estas anteriores y sobre todo enmarcar competencias de creatividad e innovación, así como, las de comunicación y colaboración; al evidenciar el alumno sus refuerzos por medio de demostraciones y ejecuciones de saberes previos con estrategias actuales y modernas o tecnológicas.

Constructivismo. J. Piaget, visto como base del aprendizaje de competencias: asimilar, ir construyendo conocimientos y que los nuevos esquemas van reorganizando la información que el alumno aprendió a actuales contextos. El alumno se vuelve activo, generador de su propio conocimiento, activa su habilidad de autogeneración de conocimientos.

Dentro de las competencias y habilidades para la vida que el enfoque por competencias plantea como posibles resultados encontramos que el alumno se preparará para contar con la iniciativa y el autoestimulo de generar sus propias perspectivas de superación personal, ya sea desarrollando competencias ciudadanas, sobre salud, o conciencia ecológica y/o de carácter socio-cultural. Para tocar el tema de la transformación del conocimiento las competencias en el manejo de la información (para la actualización tanto de los conceptos, como de los datos reales) y las competencias de pensamiento crítico y solución de problemas vienen de la mano para lograr modernizar esquemas y destapar temáticas que aclaren mitos o errores de percepción del pasado, en el cual viven aún comunidades.

Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski. La creación de zonas de desarrollo próximo implica que busquemos inducir al alumno al aprendizaje pero a niveles que le sean posibles, a diferencia de Piaget considera necesaria la incursión del profesor que es inductor de actividades para convertirse en observador empático.Los aspectos de esta concepción son congruentes para la enseñanza en enfoque por competencias, ya que abarca las competencias comunicativas, las de manejo de la información, el manejo de las tic, al igual que las competencias comunicativas. El trabajo colaborativo, la socialización. La problematización trae consigo el manejo de temas que inciden en la zona de desarrollo propio, acercando a los alumnos con los expertos de la entidad y regiones próximas para así aprender con los que trabajan en las soluciones de los problemas de su comunidad.

Como se ve todas las teorías revisadas, ensamblan y se complementan para dar cuerpo a una instrucción centrada en el aprendizaje que es la base para el modelo educativo centrado en el desarrollo de competencias.

Silvia Verónica Reyes Villela.

No hay comentarios: